
La Escuela Mexicana de Flebología: Una corriente académica con raíces propias
Introducción
La Escuela Mexicana de Flebología surge como respuesta a una necesidad urgente en el sistema de salud nacional: abordar con ciencia, contexto y estructura la atención de enfermedades venosas en México. Esta rama, parte de la angiología y cirugía vascular, ha acompañado al ser humano desde que asumió la postura bípeda. Sin embargo, su práctica en México ha sido históricamente marginal, dispersa entre especialidades y frecuentemente carente de respaldo científico.
Contexto histórico de la flebología en México
La flebología, rama de la angiología y de la cirugía vascular, ha acompañado al ser humano desde que asumió la postura bípeda. En México, su evolución ha seguido un camino complejo y a veces marginal dentro del sistema de salud, donde las várices, a pesar de su alta prevalencia, no figuran en registros nacionales de enfermedades. La práctica flebológica ha estado dispersa entre diversas especialidades, desde dermatología hasta cirugía general, y muchas veces abordada con soluciones empíricas o recursos insuficientes.
“Donde la medicina institucional no llega, la creatividad del médico mexicano se convierte en herramienta de supervivencia clínica.”
Ante este panorama, surgió la necesidad de crear un enfoque sistemático, adaptado a las realidades mexicanas. Así nace la Escuela Mexicana de Flebología, una corriente académica que propone no solo técnicas y procedimientos, sino una filosofía médica con arraigo en el entorno nacional.
Del empirismo a la sistematización académica
Durante décadas, el abordaje de las enfermedades venosas en México ha sido irregular, condicionado por la falta de especialistas y por la ausencia de un cuerpo teórico adaptado a nuestras condiciones geográficas, étnicas y económicas. En muchas regiones, el tratamiento de várices se limitaba a:
- Safenectomía total
- Uso de pomadas o “menjurjes” de dudosa eficacia
- Tratamientos sin respaldo científico
Frente a esta situación, la Escuela Mexicana de Flebología representa un salto hacia la sistematización del conocimiento, promoviendo la formación científica y clínica de profesionales médicos en esta disciplina.
“La sistematización transforma la experiencia en ciencia; la flebología mexicana lo entendió desde su raíz.”
La necesidad de una corriente mexicana
Realidades clínicas diversas en un país multiétnico
México es un país vasto y diverso. Desde las tierras altas de Guanajuato hasta las costas de Campeche o los valles de Oaxaca, las condiciones de vida, hábitos culturales y características genéticas de la población influyen directamente en la expresión clínica de las enfermedades venosas.
- Factores ambientales: altitud, humedad, temperatura
- Factores genéticos: predisposición a insuficiencia venosa
- Factores sociales: acceso limitado a recursos médicos
Esta diversidad exige un enfoque que supere la medicina universalista descontextualizada. La Escuela Mexicana de Flebología propone modelos diagnósticos y terapéuticos adaptados a cada región.
Limitaciones en infraestructura y recursos médicos
En muchas regiones de México, los recursos médicos son escasos. No hay angiólogos disponibles o los servicios de cirugía vascular están enfocados en patologías mayores. En estas circunstancias, el médico general asume la atención del paciente con várices con herramientas limitadas.
“La falta de especialistas no es excusa para la falta de soluciones: capacitar es transformar.”
La Escuela Mexicana de Flebología brinda un marco formativo accesible que busca:
- Capacitar a médicos en entornos rurales
- Proveer criterios clínicos aplicables en campo
- Elevar la dignidad de la atención flebológica
Fundamentos de la Escuela Mexicana de Flebología
Adaptación de principios universales al entorno nacional
La flebología mexicana no busca reinventar la rueda, sino contextualizarla. Retoma los preceptos fundamentales de la medicina venosa internacional —como la clasificación CEAP o el uso de esclerosantes— pero los adapta a la realidad clínica y cultural mexicana.
- Altitud, temperatura y humedad
- Hábitos de vida y costumbres regionales
- Accesibilidad de insumos y medicamentos
Gracias a esta adaptación, se pueden estandarizar criterios y técnicas respetando la flexibilidad que exige la práctica clínica en campo.
Propuesta metodológica y pedagógica del IMF
El Instituto Mexicano de Flebología (IMF), fundado por el Dr. Fernando Vega Rasgado, se propone capacitar de forma integral a médicos generales y especialistas que atienden enfermedades venosas. Su modelo incluye:
- Cursos y talleres presenciales con enfoque práctico
- Diplomados estructurados con fundamento académico
- Actualización continua en contextos reales
“Educar no es repetir fórmulas, es contextualizar la ciencia para resolver realidades.”
Contribuciones académicas y clínicas
DIABEM® y Axacoatl® como innovación mexicana
La Escuela Mexicana de Flebología ha impulsado soluciones clínicas locales como:
- DIABEM®: crema para la piel con hipodermitis, desarrollada para prevenir úlceras venosas
- Axacoatl®: compresión neumática helicoidal adaptada a la morfología de los pacientes mexicanos
Ambos son ejemplos de medicina útil, asequible y eficaz en el contexto nacional.
Normalización de técnicas: vendaje, esclerosis y diagnóstico
El IMF ha estandarizado procesos como:
- Concentraciones de polidocanol en esclerosis
- Técnicas de vendaje compresivo
- Evaluación ultrasonográfica funcional
Todo ello con el objetivo de mejorar la práctica médica sin importar el nivel de infraestructura disponible.
El Instituto Mexicano de Flebología (IMF)
Origen, filosofía y liderazgo del Dr. Fernando Vega Rasgado
El IMF fue fundado en 2005 para profesionalizar la flebología en México. Su misión es sistematizar el conocimiento, impulsar la ciencia clínica y brindar una plataforma de formación continua. La filosofía del Dr. Vega Rasgado se basa en:
- Trabajo colaborativo entre médicos
- Adaptación científica al contexto social
- Rigor clínico sin elitismo académico
Diplomados, congresos y talleres: pilares de formación
La comunidad IMF se mantiene activa mediante:
- Diplomados con evaluación constante
- Congresos como “Flebología México”
- Talleres clínicos regionales
Todo con el objetivo de formar médicos competentes, empáticos y científicos.
Impacto social y proyección internacional
Reconocimiento en América Latina
Médicos de países como Colombia, Guatemala, Perú, Honduras y más, han acudido al IMF para capacitarse. La Escuela Mexicana ofrece:
- Formación contextualizada y práctica
- Modelo educativo replicable
- Ética médica enfocada al entorno real
“La flebología mexicana no exporta sólo técnica, exporta identidad médica con causa.”
Modelo educativo con identidad y proyección
La Escuela Mexicana no es una simple metodología, es una identidad académica latinoamericana. Instituciones de varios países han empezado a replicar el modelo del IMF, adaptándolo a sus propias necesidades clínicas y sociales.
Conclusión
La Escuela Mexicana de Flebología como legado y compromiso
La Escuela Mexicana de Flebología es un modelo de salud venosa adaptado a México. Integra ciencia, humanidad y compromiso médico con un enfoque educativo que forma clínicos conscientes de su contexto.
Gracias al liderazgo del Dr. Fernando Vega Rasgado y al trabajo continuo del IMF, hoy existe en México una corriente flebológica con base científica, pertinencia clínica y proyección internacional.
Una invitación al médico mexicano a construir ciencia desde su realidad
Esta escuela no impone fórmulas, sino que propone soluciones nacidas desde la práctica. Invita a:
- Observar con rigor clínico
- Compartir conocimiento con ética
- Publicar para validar avances reales
“La medicina que no se adapta, excluye. La que no se comparte, se pierde.”
La Escuela Mexicana de Flebología es, finalmente, un llamado a dignificar la medicina venosa, desde México para América Latina.