Historia de la Flebología en México mexicana phlebology history fernando vega rasgado IMF

Historia de la Flebología en México

Introducción

La flebología, definida formalmente como la rama de la ciencia médica dedicada al estudio etiológico, diagnóstico, clínico, tratamiento y prevención de las enfermedades del sistema venoso superficial y profundo, así como de las afecciones linfáticas, no es una disciplina de reciente aparición. Su práctica se remonta a las civilizaciones antiguas, donde ya se intentaba dar solución a problemas tan visibles y prevalentes como las várices.

Esta notable transformación ha propiciado la consolidación de un entramado global de sociedades científicas, academias y foros dedicados a la flebología y la linfología. Instituciones la Unión Internacional de Flebología (UIP), fundada con la misión de unificar criterios y promover el desarrollo ordenado de la especialidad, se erige como la federación internacional que agrupa, organiza y congrega a las sociedades de flebología a nivel mundial. La UIP es la responsable de la organización periódica de congresos mundiales y de la convocatoria a reuniones de consenso de expertos, que resultan fundamentales para la difusión de los avances y la armonización de la práctica clínica global.

En este contexto de efervescencia internacional, la República Mexicana, con una alta prevalencia de patología venosa entre su población, enfrentaba la imperiosa necesidad de desarrollar y consolidar la práctica flebológica. Se requería capacitar a los profesionales de la salud con los conocimientos y habilidades más actuales, fomentar la investigación original adaptada a las particularidades del paciente mexicano y posicionar al país en la vanguardia de esta especialidad a nivel mundial.

Si bien en México existieron esfuerzos pioneros valiosos, como la constitución de la Sociedad Mexicana de Flebología Clínica por el Dr. Yuri Ruiz en Puebla, se percibía una fragmentación en la práctica y una carencia de programas de formación estructurados y con aval académico robusto. Fue ante esta coyuntura que, en el año 2005, nació el Instituto Mexicano de Flebología (IMF), una institución destinada a marcar un hito en la historia de esta disciplina en el país. El presente documento tiene como objetivo trazar la evolución histórica de la flebología en México, con especial énfasis en el papel fundacional, catalizador y de liderazgo que el Instituto Mexicano de Flebología ha desempeñado en este proceso.

La Génesis del Instituto Mexicano de Flebología

El año 2005 representa un punto de inflexión para la flebología mexicana, marcando la fundación del Instituto Mexicano de Flebología (IMF) por el Dr. Fernando Vega Rasgado. Esta creación no fue un hecho aislado, sino la respuesta meditada y estratégica a una serie de necesidades claramente identificadas en el panorama médico nacional.

La visión de sus fundadores se centró en crear una entidad que pudiera:

  • Aglutinar a los profesionales: Congregar a todos aquellos médicos, independientemente de su especialidad de origen, que realizaban o tenían interés en participar activamente en procedimientos flebológicos.
  • Capacitar con excelencia: Diseñar e impartir programas de formación de alto nivel para médicos y otros profesionales de la salud, con el fin de actualizar sus conocimientos y habilidades en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades venosas y linfáticas, conforme a los estándares internacionales.
  • Desarrollar el conocimiento científico: Fomentar la investigación original en el campo de la flebología, con un enfoque en las características epidemiológicas, genéticas y socioeconómicas de la población mexicana.
  • Brindar innovación tecnológica: Facilitar el acceso y la capacitación en el uso de nuevas tecnologías diagnósticas y terapéuticas que estaban revolucionando la práctica flebológica a nivel mundial.
  • Agrupar y agremiar: Servir como un foro de encuentro, discusión y colaboración para todos los interesados en esta área del conocimiento médico, promoviendo el intercambio de experiencias y la cohesión del gremio.

Con estos ambiciosos objetivos, el IMF se propuso transformar la flebología en México, de una práctica a menudo empírica y fragmentada, a una disciplina médica con sólidos fundamentos científicos y académicos.

Primeros Años del IMF

Desde su establecimiento, en el periodo comprendido entre 2005 y 2007, el Instituto Mexicano de Flebología emprendió una labor dinámica y multifacética, cimentando la práctica y buscando la proyección internacional. En el ámbito educativo, comenzó de inmediato a impartir cursos especializados, abordando temas cruciales como los fundamentos de la flebología, las técnicas de escleroterapia en sus diversas variantes y el manejo integral de la patología venosa. Estos primeros programas buscaron llenar un vacío existente en la oferta de educación médica continua en el país.

Consciente de que el desarrollo de la flebología mexicana no podía ocurrir en aislamiento, el IMF buscó activamente la inserción en el escenario internacional. Esta vocación se materializó en 2006 con la asistencia de sus miembros a dos eventos de gran relevancia: el XX Foro Internacional de Mini Cirugía de Várices en Frankfurt, Alemania, un espacio de vanguardia para el intercambio de técnicas quirúrgicas avanzadas; y el Congreso Anual del American College of Phlebology en los Estados Unidos, uno de los foros más importantes de la especialidad a nivel mundial.

Congreso Internacional Flebología MOnterrey 2007 - Phlebology Congress mexico IMF - Fernando Vega Rasgado - Instituto Mexicano de Flebología

Paralelamente a esta proyección externa, el IMF asumió un rol de liderazgo en la escena nacional. En 2006 y 2007, organizó los primeros Congresos Internacionales de Flebología y Linfología celebrados en México. Estos eventos no solo se constituyeron como los foros de referencia para la flebología mexicana, sino que también lograron convocar a especialistas de primera línea de diversas partes del mundo.

La participación de estas autoridades internacionales facilitó un invaluable intercambio de conocimientos, la presentación de los últimos avances y el debate sobre las mejores prácticas. Además, estos congresos permitieron a los miembros del IMF y a la comunidad flebológica mexicana en general establecer contactos directos y relaciones profesionales con figuras de renombre mundial, entre ellos el Dr. Baradi, el Dr. Leonel Villavicencio (fundador del American Venous Forum y expresidente de la Asociación Mexicana de Angiología y Cirugía Vascular, una figura clave en la angiología latinoamericana) y el Dr. BB Lee (cofundador del American Venous Forum). Estas interacciones tempranas fueron fundamentales para enriquecer la perspectiva local y alinearla con los estándares globales.

“La búsqueda temprana del conocimiento global y la formación continua son los cimientos sobre los cuales se construye la excelencia en cualquier disciplina médica.”

 

La Flebología Mexicana se Organiza para el Mundo

Durante el periodo 2008-2009, la flebología mexicana dio pasos agigantados hacia su organización formal en el escenario global, con el IMF actuando como un catalizador esencial para la creación de la AMFyL y la posterior adhesión a la UIP. La experiencia acumulada por el IMF, su creciente prestigio a nivel nacional y la red de contactos internacionales que había tejido, lo posicionaron como una institución influyente.

Se hizo evidente que, para lograr una representación formal de México ante los máximos organismos flebológicos mundiales, era necesario constituir una sociedad médica que cumpliera con los estatutos y requisitos de la Unión Internacional de Flebología (UIP).

Así, el Instituto Mexicano de Flebología se convirtió en una de las principales instituciones que apoyaron y promovieron activamente la fundación de la Academia Mexicana de Flebología y Linfología A.C. (AMFyL). Este trascendental paso se concretó entre finales de 2008 y principios de 2009. Es importante destacar que, aunque el IMF fue un actor clave en su concepción y gestación, proveyendo el impulso y la plataforma necesarios, el IMF y la AMFyL son instituciones legal y estructuralmente diferentes, cada una con sus propios objetivos y ámbito de acción, si bien con una colaboración continua. La AMFyL nació con el propósito específico de ser la sociedad médica que representara a la flebología mexicana a nivel nacional e internacional.

Carta UIP Phlebology - Aceptación AMFYL 2009 Monaco - Union International Phlebology - Mexico Flebología

En 2009, una vez constituida la AMFyL, se procedió a enviar la solicitud formal para su incorporación a la Unión Internacional de Flebología. El escenario para este hito fue el 16º Congreso Mundial de la UIP, celebrado en el Principado de Mónaco del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2009. Durante este magno evento, la solicitud de la AMFyL fue presentada ante el comité ejecutivo de la UIP.

Gracias a que varios miembros influyentes de dicho comité ya conocían el trabajo serio y comprometido de los representantes de México, quienes habían participado previamente en diversos congresos internacionales auspiciados o impulsados por el IMF, la moción fue recibida con buena disposición. Tras la deliberación correspondiente, la solicitud fue votada favorablemente y la Academia Mexicana de Flebología y Linfología A.C. fue aceptada como miembro de pleno derecho de la UIP desde ese mismo año.

De esta manera, gracias al esfuerzo conjunto liderado por la AMFyL y fundamentado en el trabajo pionero y la credibilidad construida por el IMF y su comunidad académica, México pudo, a partir de 2009, participar formalmente y con voz propia en el máximo organismo de la flebología a nivel mundial. Desde entonces, la AMFyL ha sido la entidad encargada de organizar los congresos internacionales de flebología y los encuentros flebológicos nacionales, eventos que continúan contando con la participación activa y el apoyo académico de alumnos y profesores egresados o vinculados al Instituto Mexicano de Flebología.

 

La Misión Educativa del IMF

Paralelamente a su rol fundamental en la inserción internacional de la flebología mexicana, el Instituto Mexicano de Flebología ha mantenido y expandido su compromiso con la excelencia académica y la investigación científica, forjando la nueva generación de flebólogos mexicanos con estándares internacionales. Se ha consolidado como el principal centro de formación especializada en flebología en el país.

Un logro de particular relevancia se materializó en 2010, cuando la Unión Internacional de Flebología (UIP) otorgó su aceptación, reconocimiento y aval al programa académico del Diplomado en Flebología y Linfología impartido por el IMF. Este aval de la máxima autoridad mundial en la materia no solo representó un espaldarazo a la calidad y rigor del programa, sino que también lo posicionó como un referente a nivel latinoamericano.

Dicho diplomado se ha impartido de manera ininterrumpida en diversas sedes estratégicas a lo largo de la República Mexicana, incluyendo la Ciudad de México, Morelia (donde desde 2013 se cuenta con la valiosa colaboración y el aval de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), Monterrey y León, permitiendo la descentralización de la formación de alta especialidad.

Consolidando aún más su prestigio y reconocimiento académico a nivel nacional, a partir del año 2014, la Escuela Superior de Medicina (ESM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), una de las instituciones educativas de mayor tradición y reconocimiento en México, también ha reconocido y avalado el Diplomado en Flebología y Linfología del IMF.

Alumnos estudiantes diplomado en flebología escleroterapia flebo phlebology educación curso IMF Instituto academia escuela mexicana amfyl

A través de su Escuela Mexicana de Flebología, el IMF ha definido una filosofía educativa clara: busca formar médicos integralmente capacitados en el abordaje de los trastornos vasculares, con un profundo entendimiento de la fisiopatología, las bases científicas del diagnóstico y las diversas opciones terapéuticas. El objetivo trasciende la mera capacitación técnica; el IMF no busca formar “inyectólogos”, como coloquialmente se podría malinterpretar, sino profesionales de la medicina que comprendan que la flebología es una disciplina compleja que requiere un juicio clínico sólido, habilidades diagnósticas precisas y un manejo terapéutico individualizado y basado en la evidencia.

La base metodológica del diplomado promueve la participación activa del estudiante y el desarrollo del autodidactismo. Los profesores, expertos en sus respectivas áreas, actúan como guías y facilitadores del proceso de aprendizaje, esperando que los alumnos no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen un pensamiento crítico, busquen activamente la retroalimentación y se conduzcan siempre con el más alto profesionalismo y ética.

Como respuesta a la creciente sofisticación de las herramientas diagnósticas y su papel insustituible en la práctica clínica moderna, en el año 2016, el IMF inauguró el primer Diplomado en Ultrasonido Vascular Venoso. Este programa especializado reconoce la importancia fundamental del ultrasonido Dúplex como el estándar de oro para el diagnóstico preciso de la patología venosa y la planificación terapéutica, capacitando a los médicos en la adquisición e interpretación de imágenes ecográficas de alta calidad.

“Formar profesionales que comprendan la profundidad de la flebología, más allá de la técnica, es esencial para transformar la atención al paciente y elevar los estándares de la medicina.”

 

Investigación y Estandarización Flebológica

El Instituto Mexicano de Flebología ha asumido un compromiso activo con la promoción de la investigación científica original y la estandarización de los procedimientos flebológicos, siempre buscando su adaptación y pertinencia al contexto mexicano. Entendiendo que la generación de conocimiento propio es fundamental para el avance de cualquier disciplina, el IMF ha patrocinado y apoyado diversos estudios realizados por sus alumnos del diplomado, muchos de los cuales han abordado problemáticas específicas de la población mexicana.

Investigación Científica Relevante

Dos estudios de particular relevancia, patrocinados por el IMF, fueron seleccionados para su presentación en el prestigioso 16º Congreso Mundial de la UIP en Mónaco en 2009, lo que ya de por sí constituyó un reconocimiento a su calidad científica:

  • Estudio sobre la prevalencia de venas varicosas en México: Esta investigación representó, en su momento, el estudio epidemiológico más grande realizado sobre este tema en México, encuestando a una muestra significativa de más de 1300 pacientes. Sus resultados ofrecieron datos valiosos sobre la magnitud del problema de la insuficiencia venosa crónica en el país, permitiendo una mejor comprensión de su impacto en la salud pública.
  • Estudio sobre un método para el diagnóstico y registro de la insuficiencia venosa con minidóppler: Realizado bajo un riguroso diseño ciego, este estudio comparó la utilidad del minidóppler (un dispositivo portátil y de bajo costo) con el Doppler color (estándar de oro) y la evaluación clínica. Los resultados fueron alentadores, mostrando una alta correlación diagnóstica del minidóppler (aproximadamente 90% de certeza) en comparación con el Doppler color (considerado con ~100% de certeza) y la clínica (~72%). Este estudio validó el uso del minidóppler como una herramienta útil y accesible, especialmente en contextos con recursos limitados, y su enseñanza sigue siendo parte obligatoria de los módulos de ultrasonido venoso impartidos por el IMF.

Estandarización mediante Consensos Mexicanos

Además de la investigación, el IMF ha sido una pieza fundamental en la creación, promoción y difusión de consensos mexicanos, documentos que resultan esenciales para la estandarización de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en todo el país, contribuyendo a mejorar la calidad y la seguridad de la atención.

En este sentido, el Instituto promovió y colaboró activamente en la organización del 1° Consenso Mexicano de Escleroterapia, cuyas conclusiones y recomendaciones fueron presentadas formalmente en el Congreso Mundial de la UIP celebrado en Praga en 2011, lo que le confirió una validación internacional. Posteriormente, profesores y egresados destacados del IMF participaron de manera influyente en la elaboración del 2° Consenso Mexicano de Ablación Química Endovenosa (Escleroterapia) en el año 2018, actualizando las guías de práctica clínica con base en la evidencia más reciente.

Mesa Directiva AMFYL Congreso Flebología Mexico Amfyl IMF Dr. fernando vega rasgado y dr. soto rodríguez

La Escuela Mexicana de Flebología

La corriente académica impulsada por el Instituto Mexicano de Flebología, conocida como la Escuela Mexicana de Flebología, se ha dedicado a forjar una identidad y un legado intelectual propios. Tiene como uno de sus objetivos primordiales la determinación de criterios diagnósticos, indicaciones terapéuticas y modalidades de tratamiento que sean no solo científicamente válidos, sino también plenamente acordes con la realidad nacional.

Esto implica considerar las particularidades genéticas, epidemiológicas, socioeconómicas y culturales de los pacientes mexicanos, así como la disponibilidad de recursos en el sistema de salud.

Un pilar fundamental de esta escuela de pensamiento y una de sus contribuciones intelectuales más significativas es el libro “Fundamentos de Flebología”, escrito por el Dr. Fernando Vega Rasgado, una figura central en la flebología mexicana y en el propio IMF, quien ha fungido como director y principal impulsor académico del Instituto. Editado por el IMF, este libro se ha convertido en el eje doctrinal de la Escuela Mexicana de Flebología y en una obra de referencia obligada para estudiantes y profesionales de la flebología en toda Latinoamérica. Habiendo alcanzado ya su cuarta edición, es considerado un “BestSeller” en la literatura médica en español en esta área, testimonio de su calidad, pertinencia y amplia aceptación.

“El verdadero avance científico radica en adaptar el conocimiento universal a las necesidades y realidades locales, generando un impacto tangible en la salud de la población.”

Flebología en México: Desafíos y Visión Futura

A pesar de los significativos avances logrados en las últimas dos décadas, la flebología en México aún enfrenta el desafío de no contar con el reconocimiento formal como una especialidad médica primaria dentro de la estructura oficial de especialidades del país. No obstante esta circunstancia, el Instituto Mexicano de Flebología ha asumido con determinación y liderazgo la tarea de profesionalizar la práctica flebológica, uniendo a los médicos interesados provenientes de diversas especialidades (angiología, cirugía vascular, dermatología, medicina estética, cirugía general, medicina familiar, entre otras) y fomentando entre ellos el intercambio de conocimientos, la actualización continua y la superación académica.

Las contribuciones del IMF al desarrollo de la flebología mexicana son vastas y multifacéticas:

  • Ha posicionado a la flebología mexicana en la vanguardia a nivel regional y con reconocimiento mundial, gracias a la calidad de sus programas educativos y la participación activa de sus miembros en foros internacionales.
  • Ha formado a cientos de profesionales de la salud a través de sus diplomados y cursos, dotándolos de las competencias necesarias para ofrecer una atención de alta calidad a los pacientes con enfermedades venosas y linfáticas.
  • Ha contribuido a mejorar el desempeño de los médicos en la práctica clínica diaria, lo que se traduce directamente en un beneficio para la salud de la población mexicana.
  • Ha trabajado incansablemente por posicionar a México con altos estándares en el diagnóstico y tratamiento flebológico, promoviendo la adopción de guías de práctica clínica y el uso de tecnologías apropiadas.

El Instituto Mexicano de Flebología continúa su camino hacia la excelencia, representando no solo un pilar académico de primer orden, sino también un vital punto de encuentro y cohesión para la gran y creciente familia flebológica mexicana.

Consolidación Gremial y Representación Oficial

La notable madurez alcanzada por la flebología en México, impulsada decididamente por la labor pionera y sostenida del Instituto Mexicano de Flebología (IMF), la Academia Mexicana de Flebología y Linfología (AMFyL) y la creciente comunidad de profesionales dedicados a esta disciplina, condujo de manera natural a la necesidad de consolidar una representación gremial con el más alto reconocimiento oficial.

Este paso ulterior buscaba no solo fortalecer la identidad y la cohesión de los médicos dedicados a la flebología, sino también establecer un canal formal de interlocución con las autoridades estatales y la sociedad en general.

Fue así como, gracias a la convergencia de estos esfuerzos y la visión de futuro de sus líderes, en el año 2017, en la Ciudad de México, se fundó el Colegio de Médicos Cirujanos J. Raymond Tournay, Colegio de Flebología en México, A.C. Este trascendental acontecimiento marcó un nuevo hito en la historia de la flebología mexicana, al constituirse como un órgano colegiado con personalidad jurídica propia y con el reconocimiento oficial que otorgan las leyes mexicanas a este tipo de agrupaciones profesionales. El nombre del colegio rinde homenaje al Dr. J. Raymond Tournay, una figura eminente y pionera de la flebología moderna a nivel internacional, cuya obra ha inspirado a generaciones de especialistas.

La creación de un colegio de profesionistas en México reviste una importancia particular, dadas las funciones y prerrogativas que la legislación les confiere. En el marco de la Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones, los colegios de profesionistas como el Colegio de Flebología en México están facultados para, entre otras cosas:

  • Vigilar el ejercicio profesional ético: Los colegios tienen la encomienda de promover que sus agremiados se conduzcan con estricto apego a los principios éticos de su profesión, en beneficio de la seguridad y confianza de los pacientes y la sociedad.
  • Promover la superación profesional y la excelencia académica: Son entidades clave en la promoción de la capacitación continua, la actualización de conocimientos y la certificación y recertificación de las competencias de sus miembros. Esto asegura que los profesionales se mantengan a la vanguardia de los avances científicos y tecnológicos de su disciplina.
  • Actuar como órganos de consulta del Estado: Los colegios profesionales pueden ser consultados por las diferentes instancias gubernamentales (Secretarías de Salud, Educación, etc.) en la formulación de políticas públicas, la elaboración de normas oficiales y la toma de decisiones relacionadas con el ámbito de su especialidad.
  • Colaborar con instituciones educativas: Pueden coadyuvar con universidades y centros de formación en la revisión y mejora de los planes y programas de estudio, asegurando que la formación de los futuros profesionales responda a las necesidades del país y a los estándares de calidad requeridos.
  • Defender los intereses legítimos de sus agremiados: Representan al gremio ante las autoridades y la sociedad, velando por el respeto a sus derechos y el reconocimiento de su labor.
  • Fomentar la investigación y la difusión del conocimiento: Impulsan la actividad científica y la divulgación de los avances en su campo, contribuyendo al acervo científico nacional.

Para la flebología mexicana, la fundación del Colegio de Médicos Cirujanos J. Raymond Tournay, Colegio de Flebología en México, A.C., ha tenido implicaciones significativas:

  • Interlocución oficial reforzada: Ha dotado a la comunidad flebológica de un órgano representativo con la capacidad formal de dialogar y colaborar con autoridades sanitarias (como la Secretaría de Salud, COFEPRIS), educativas (SEP, universidades) y otras entidades gubernamentales en asuntos relativos a la salud venosa y linfática.
  • Promoción de la regulación y el reconocimiento: Aunque la flebología sigue en proceso de búsqueda de un reconocimiento más formal como especialidad o subespecialidad, el Colegio constituye una plataforma legítima para avanzar en esta dirección, promoviendo la regulación de la práctica y la definición de estándares claros.
  • Marco para la certificación profesional: Ofrece un espacio para desarrollar y gestionar procesos de certificación de competencias para los médicos que ejercen la flebología, brindando certeza a los pacientes y elevando la calidad de los servicios.
  • Fortalecimiento de la identidad profesional: Ha contribuido a consolidar la identidad y el sentido de pertenencia de los flebólogos en México, uniendo a profesionales de diversas trayectorias bajo un mismo estandarte gremial.
  • Participación en políticas de salud: Permite a la comunidad flebológica tener una voz más influyente en la discusión y diseño de políticas públicas orientadas a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades venosas, que representan un importante problema de salud pública en México.

La existencia de este Colegio es, en gran medida, la culminación de los esfuerzos pioneros y la labor sostenida del Instituto Mexicano de Flebología y de la Academia Mexicana de Flebología y Linfología. Estas instituciones sentaron las bases académicas, científicas y de cohesión comunitaria que hicieron posible la creación de un órgano colegiado de esta naturaleza, marcando un paso adelante en la madurez y la institucionalización de la flebología en el país. El Colegio de Flebología en México se erige así como un actor clave en la continua profesionalización y el fortalecimiento de esta importante área de la medicina en beneficio de la sociedad mexicana.

“La unión y representación formal del gremio médico no solo fortalece a sus profesionales, sino que eleva la voz de la especialidad ante la sociedad y el Estado, impulsando el progreso colectivo.”

Conclusión

La historia de la flebología en la República Mexicana es una narrativa de notable transformación, desde una práctica incipiente y a menudo fragmentada a principios de siglo, a una disciplina médica organizada, con sólidos fundamentos científicos, programas de formación de alto nivel reconocidos internacionalmente, y una activa participación en el concierto flebológico global.

En este proceso de evolución y consolidación, el Instituto Mexicano de Flebología, desde su fundación en 2005, ha desempeñado un papel protagónico, indispensable y multifacético.

A través de su inquebrantable compromiso con la educación médica continua de excelencia, su decidido impulso a la investigación científica con pertinencia nacional, su visión estratégica que facilitó la inserción de México en los más altos foros internacionales de la especialidad, y su labor constante en la estandarización y profesionalización de la práctica clínica, el IMF no solo ha contribuido al desarrollo intrínseco de la disciplina, sino que se ha erigido como una institución fundamental y un referente insoslayable para la flebología mexicana y latinoamericana.

La subsecuente creación de la Academia Mexicana de Flebología y Linfología y, posteriormente, del Colegio de Médicos Cirujanos J. Raymond Tournay, Colegio de Flebología en México, A.C., son testimonio de la madurez y la vitalidad de una comunidad que el IMF ayudó a forjar y a consolidar.

El legado del Instituto Mexicano de Flebología se manifiesta en la competencia de los profesionales que ha formado, en la calidad de la atención que reciben los pacientes con patología venosa en México, y en el prestigio que la flebología mexicana ha ganado en el ámbito internacional. Su labor continúa siendo crucial para enfrentar los desafíos presentes y futuros, asegurando que México se mantenga a la vanguardia en el estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades venosas, en beneficio constante de la salud de su población. El Instituto Mexicano de Flebología sigue, y seguirá, siendo un motor de progreso y un símbolo de la excelencia en la medicina mexicana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *