
Fleboestética: Los 3 Pilares para un Tratamiento de Excelencia Clínica
¿Qué es la Fleboestética? Redefiniendo el Enfoque más Allá de lo Cosmético
La demanda de tratamientos para las manifestaciones estéticas de la insuficiencia venosa crónica (IVC), como las telangiectasias y venas reticulares (enfermedad C1 CEAP), ha crecido de forma exponencial. Esta subespecialidad, conocida como Fleboestética, presenta un desafío clínico único. A diferencia de los estadios avanzados de la IVC, donde el alivio sintomático es el objetivo primario, aquí la meta es la satisfacción visual del paciente, un parámetro inherentemente subjetivo. Aunque la escleroterapia sigue siendo el tratamiento de elección refrendado por las guías de práctica clínica europeas, su aparente simplicidad oculta una complejidad fisiopatológica que, si es ignorada, conduce a recidivas, complicaciones y frustración.
Un abordaje que se limita a “inyectar la vena que se ve” es médicamente incompleto y éticamente cuestionable. Por ello, el Instituto Mexicano de Flebología, basándose en la evidencia científica y la experiencia clínica de sus expertos, promueve un modelo de práctica estructurado en tres pilares fundamentales e interdependientes. Este marco de trabajo sitúa a la Fleboestética firmemente dentro del ámbito de la medicina basada en evidencia, asegurando resultados eficaces, sostenibles y, sobre todo, seguros para el paciente.
Pilar I: La Alianza Terapéutica como Fundamento del Éxito
El éxito en Fleboestética se cimienta mucho antes de empuñar la jeringa. Comienza en la consulta, con la construcción de una sólida alianza terapéutica que previene la insatisfacción y minimiza el riesgo de quejas. Como destacó la Dra. Alicia Lugo durante el webinar del IMF, esta fase de comunicación es un proceso clínico activo y determinante.
Gestión de expectativas: De la percepción del paciente a la realidad clínica
El primer paso es una escucha activa para decodificar lo que el paciente espera y contrastarlo con lo que es médicamente alcanzable. Es crucial educar sobre la naturaleza crónica de la enfermedad venosa, desmitificando la noción de una “cura mágica”. La anécdota de la Dra. Lugo sobre la paciente que solicitaba un tratamiento completo porque “se casaba la próxima semana y se iba a Cancún” ilustra perfectamente esta disonancia. Es nuestra responsabilidad explicar que el tratamiento es un proceso que requiere tiempo y, a menudo, múltiples sesiones para lograr el resultado deseado. Rechazar un tratamiento cuando las expectativas son irreales es un acto de integridad profesional.
El consentimiento informado: Más que un trámite, una herramienta de diálogo
Este documento es la formalización de dicha comunicación. Debe ser exhaustivo, detallando no solo los beneficios, sino también las limitaciones y los riesgos específicos. Es imperativo discutir abiertamente la posibilidad de eventos adversos, incluso si son poco frecuentes. Los puntos clave a incluir son:
- Hiperpigmentación Post-inflamatoria: Una ocurrencia común (10-30% de los casos) que, aunque generalmente se resuelve de forma espontánea, puede persistir y debe ser explicada claramente.
- Matting (Neovascularización Telangiectásica): El desarrollo de nuevos y finos vasos (incidencia del 15-20%), a menudo por una reacción inflamatoria o, más importante, por un tratamiento incompleto del reflujo subyacente.
- Extravasación y Necrosis Cutánea: Una complicación rara pero grave que el paciente debe conocer.
- Resultados Parciales y Necesidad de Sesiones Adicionales: Refuerza la idea de que la Fleboestética es un proceso.
Pilar II: El Diagnóstico Profundo – Tratando la Causa del “Iceberg” Venoso
El segundo pilar es el reconocimiento de que las lesiones C1 visibles son, en la mayoría de los casos, la manifestación superficial de un desorden hemodinámico profundo. La evidencia clínica es contundente y, como se resalta en el artículo base, más del 90% de las telangiectasias tienen una conexión con patología subyacente no visible. Tratar la telangiectasia aislada sin ocluir su fuente de reflujo es análogo a secar el suelo sin cerrar la llave de agua.
El rol indispensable de la transiluminación en la consulta
Para visualizar esta red subdérmica, la transiluminación es una herramienta diagnóstica simple, de bajo costo y alto rendimiento. Como demostró la Dra. Lugo en el webinar con sus imágenes de mapeo, permite identificar de forma clara las venas nutricias (feeder veins) que alimentan los nidos de telangiectasias, posibilitando un tratamiento dirigido a la causa y no solo al efecto. Su uso en la consulta de Fleboestética debería ser una práctica estándar.
La importancia del Ultrasonido Doppler en pacientes C1
Aunque no todos los pacientes C1 requieran un ultrasonido de inicio, este se convierte en el estándar de oro ante la sospecha de un reflujo de mayor jerarquía. Como bien apuntó el Dr. Javier Serralde en su comentario, mapear ecográficamente a los pacientes C1 puede revelar alteraciones hemodinámicas significativas, como insuficiencia troncular de safenas o perforantes incompetentes. Ignorar estos hallazgos garantiza el fracaso del tratamiento estético.
Venas nutricias (feeder veins): La clave para evitar recidivas y matting
Desde una perspectiva fisiopatológica, la oclusión de la vena nutricia es el paso más importante para un resultado duradero. Es la hipertensión venosa transmitida desde estas venas la que causa la dilatación de la red capilar. Por lo tanto, un tratamiento que no comienza por cerrar esta “fuente” es la principal causa de recidiva temprana y de la aparición de matting, ya que la presión venosa residual buscará nuevas vías de escape.
Pilar III: Ejecución Técnica, Seguridad y Manejo de Complicaciones
Este pilar abarca la ejecución meticulosa y la gestión proactiva de la seguridad del paciente, donde la técnica y la capacidad para manejar eventos adversos definen la excelencia clínica.
Documentación fotográfica: El estándar clínico y médico-legal
El registro fotográfico estandarizado es una práctica no negociable. Cumple una triple función esencial: es una herramienta objetiva para la gestión de expectativas al permitir al paciente apreciar la mejoría; es un registro clínico fundamental para el seguimiento y la planificación de futuras sesiones; y es un soporte médico-legal invaluable que evidencia el estado inicial y los resultados.
Selección del agente esclerosante: Glicerina vs. Polidocanol en la práctica
La elección del esclerosante debe ser individualizada. La experiencia clínica y la evidencia respaldan un enfoque dual:
- Glicerina Crómica: Para telangiectasias finas (<1 mm), es un agente osmótico con un perfil de seguridad superior y menor incidencia de hiperpigmentación comparado con agentes detergentes. Esto la convierte, como señaló la Dra. Lugo, en la opción de primera línea para casos puramente estéticos, especialmente en fototipos de piel con tendencia a la pigmentación.
- Polidocanol (POL): Es un agente detergente muy eficaz para venas reticulares y nutricias de mayor calibre. Utilizado a bajas concentraciones (ej., 0.125% – 0.5%), logra una esclerosis efectiva. Una estrategia combinada, tratando la nutricia con POL y las telangiectasias con Glicerina, representa un abordaje de alta eficacia.
Manejo práctico de la hiperpigmentación post-escleroterapia
La hiperpigmentación es causada por la inflamación y el depósito de hemosiderina. Su manejo proactivo es clave. El primer paso, y el más importante, es el drenaje de los microtrombos encapsulados entre 1 y 2 semanas después del procedimiento para liberar el hierro atrapado. Además, es fundamental el acompañamiento del paciente, recordando la filosofía clínica de la Dra. Lugo: “un paciente te puede perdonar un error, pero no un abandono”. En casos persistentes, se pueden considerar agentes tópicos como el retin-A, siempre con una comunicación continua y clara.
Abordaje clínico del matting telangiectásico: ¿Qué hacer cuando aparece?
La aparición de matting debe motivar una reevaluación clínica y diagnóstica en busca de un punto de reflujo no tratado. El manejo inicial debe ser conservador. Intentar tratar el matting de forma agresiva e inmediata puede empeorar el cuadro. Es crucial explicar al paciente que la mayoría de los casos se resuelven espontáneamente en un plazo de 3 a 12 meses, mientras se reevalúa la hemodinámica venosa de la zona.
Conclusión: Hacia un Estándar de Práctica Médica en Fleboestética
La Fleboestética es una subespecialidad que se encuentra en la intersección de la ciencia médica y la percepción estética. Sin embargo, el arte siempre debe estar subordinado a la ciencia. Un resultado estéticamente agradable pero hemodinámicamente inestable no es un éxito, sino un fracaso diferido. La adhesión rigurosa al modelo de tres pilares —comunicación y alianza terapéutica, diagnóstico profundo de la causa, y ejecución técnica segura con manejo de complicaciones— es el estándar de atención que el Instituto Mexicano de Flebología promueve. Solo así se garantiza la excelencia clínica, la protección de la salud del paciente y el prestigio de nuestra práctica médica.
Referencias Bibliográficas
- Goldman, M. P., & Weiss, R. A. (1995). Cutaneous necrosis, telangiectatic matting, and hyperpigmentation following sclerotherapy. Etiology, prevention, and treatment. Dermatologic Surgery, 21(1), 19–29. Ver en PubMed
- Rabe, E., Breu, F. X., Cavezzi, A., et al. (2014). European guidelines for sclerotherapy in chronic venous disorders. Phlebology, 29(6), 338–354. Ver en Phlebology
- Scuderi, A., & Scuderi, L. (2003). Comparative trial between sodium tetradecyl sulfate and glycerin in the treatment of telangiectatic leg veins. Dermatologic Surgery, 29(7), 694-697. Ver en Dermatologic Surgery
- StatPearls. (2024). Spider Veins. NCBI Bookshelf. Ver en NCBI
- Acquisition Aesthetics. (2024). Essential Tips for Managing Patient Expectations in Aesthetic Treatments.
- Harley Academy. (2025). How to Manage Your Aesthetics Patients’ Expectations Successfully.
- StatPearls. (2024). Sclerotherapy. NCBI Bookshelf. Ver en NCBI
Vea el Webinar Completo: “Fleboestética, una Experiencia Personal”
Para profundizar en estos conceptos con la experiencia clínica directa de los expertos del Instituto Mexicano de Flebología, le invitamos a ver la sesión completa de “Flebología en Foco”. En este webinar, la Dra. Alicia Lugo, con los comentarios del Dr. Javier Serralde, comparte casos clínicos, imágenes de diagnóstico y un análisis detallado de las técnicas y decisiones que dieron origen a este artículo.
Aprenda de la mano de nuestros especialistas los detalles prácticos que marcan la diferencia en los resultados. Vea el webinar completo aquí:
WEBINAR | FLEBOESTÉTICA UNA EXPERIENCIA PERSONAL (GRUPO FLEBOLOGÍA MÉXICO)
Genial la información